CANCUN

Presenta regidor Samuel Mollinedo Portilla iniciativa para el rescate de asentamientos irregulares en Cancún.

Viven 250 mil cancunenses en 213 asentamientos que requieren servicios y seguridad jurídica.

Su regularización traería como beneficios una mejor calidad de vida y evitar consecuencia sociales como violencia, inseguridad, fraude y despojos.

Por Víctor Flores.

En conjunto con la presidenta municipal, el Octavo Regidor Samuel Mollinedo Portilla presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Transporte, presentó una iniciativa que suma voluntades para otorgar una solución al problema de los Asentamientos Humanos Irregulares antiguos que carecen de Municipalización y Escrituración, mediante el Programa de Regularización para el Bienestar Patrimonial, lo que constituye es un avance primordial que sienta las bases para un mejor Cancún.

De acuerdo con el INEGI el Estado tiene grandes centros regionales en proceso de crecimiento; Cancún, mostraba un incremento de aproximadamente 150 zonas irregulares, las cuales se calcula que ocupan una superficie de 19 mil hectáreas que generan áreas con carencias principalmente sobre zonas ejidales, debido a causas multifactoriales.

En el 2011 existían 67 asentamientos irregulares y en el 2020 de acuerdo con datos del INEGI en el 2020, Benito Juárez contaba ya con una población de 911,503 habitantes.

En la actualidad no existen cifras oficiales, sin embargo, ante el trabajo arduo de contabilizar de forma mayormente precisa el número de colonias, parcelas o bien asentamientos humanos irregulares que existen, es decir, que con la recopilación de información y datos de distintas áreas de los tres órdenes de gobierno, se puede observar que actualmente existen aproximadamente 213 asentamientos humanos irregulares.

En estos se estima que habitan aproximadamente 250,000 personas, es decir casi el 30% de la población de Cancún, o sea 3 tres de cada 10 diez personas que viven en Benito Juárez, carecen de alguna de las siguientes necesidades básicas: infraestructura pública (como drenaje, agua, alumbrado público, calles pavimentadas, banquetas etc.), certeza jurídica de los posesionarios en la tenencia de la tierra, o bien que carecen de recursos para poder escriturar sus hogares y que conlleva a la contaminación del medio ambiente.

Las políticas públicas a nivel municipal son escasas, la carga de esta problemática recae principalmente en la federación y en las entidades federativas, sin embargo, la ley en la materia es de orden general, es decir, es aplicable para los tres niveles de gobierno, la problemática versa en la falta de interés de resolver este problema tan severo que ha ido acrecentándose en el municipio y que necesita urgentemente dejar bases sólidas para que las siguientes administraciones puedan afrontar esta problemática que genera a su vez otros problemas y consecuencias sociales de prioridad atención como la violencia, fraudes, despojos, y otras conductas ilegales que vulneran los derechos humanos y las garantías constitucionales de las y los ciudadanos de Benito Juárez.

Los trabajos en consecuencia que se han realizado, como los estudios que generan esta problemática, los antecedentes históricos del crecimiento urbano de Benito Juárez, los datos duros y las acciones a realizar como convenios de estímulos fiscales con el Gobierno del Estado, convenios con notarios y otros gremios colegiados para lograr la suma de voluntades para poder lograr la certidumbre jurídica de la tenencia de la tierra y poder gestionar escrituración o titulación a los habitantes de estas zonas, así como incrementar el patrimonio municipal para tener la certeza a la hora de invertir recursos públicos en estas colonias.

Para ello; están vertidos en el presente proyecto del Programa de Regularización para el Bienestar Patrimonial. El Programa de Regularización para el Bienestar Patrimonial, es el estudio de la problemática del fenómeno ocasionado por el incremento desordenado de asentamientos humanos mismos que han ido creciendo de forma irregular para hacerse de una vivienda o patrimonio, los cuales no cuentan con infraestructura básica como agua, drenaje, alumbrado público, pavimentación de calles entre otros.

El programa contiene las bases de una solución a la certidumbre jurídica de la tenencia de la tierra, con el objetivo de gestionar escrituración y titulación a las personas que carecen de lo más valioso que tiene una familia, el patrimonio; y poder programar paulatinamente la dotación de infraestructura pública básica a las colonias que no cuentan con ella.

Otro punto como pilar de la solución, es comenzar a asentar las bases de acciones que contrarresten la contaminación del medio ambiente y en concreto de los mantos freáticos, ya que al no contar con suministro de agua potable y drenaje estos asentamientos humanos irregulares contaminan a diario la calidad del agua que desemboca en el lo más privilegiado que tenemos nuestros cenotes, el mar y sistemas lagunares.

Este proyecto busca tener un Cancún Inclusivo, con las mismas oportunidades de calidad de vida, para aquellos asentamientos humanos irregulares que llevan más de 30 años buscando como poder regularizarse, NO así para aquellos que fueron creados a la postre de la publicación de la legislación estatal vigente en esta materia, mismos que fueron clausurados por la administración próximo pasada y que recaen en conductas ilegales. En contexto es prioritario voltear a resolver esta problemática con acciones que reduzcan y frenen el incremento de este fenómeno y por otro lado hacer acciones que se traduzcan en regularizar lo antiguo que ha sido olvidado.

Related posts

“La inversiones que generan miles de empleos son muestra que hay confianza en Quintana Roo”: Carlos Joaquin

sinreserva

Invierte Mara Lezama 46 MDP en rehabilitación del Poliforum “Benito Juárez” de Cancún

Editor Sin Reserva

Fortalece Mara Lezama obra pública de calidad para 2019 en Benito Juárez

sinreserva

Leave a Comment